En México la transparencia y acceso a la información pública no existía en el gobierno hasta después del año 2002. El presidencialismo mexicano del siglo pasado se encargo de que no existiera una legislación garante del derecho a la información pública, así como la rendición de cuentas a fin de mantener el control político y económico para el ejercicio autoritario del poder. Situación contradictoria para el Sistema Político Mexicano que se cataloga como una democracia puesto que la transparencia y rendición de cuentas son atribuciones que una democracia debe tener.
El 12 de junio del 2002 entro en vigor la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información Pública Gubernamental uno de los principales propósitos de dicho ordenamiento fue obligar a los órganos del Estado poner a disposición del público en general la información acorde a las funciones, acciones, resultados, estructura y recursos presupuestables de cada entidad gubernamental o del Estado dicha información debía ser publicada cuidando aspectos de organización, clasificación y manejo de documentos, la publicidad de información sin que media una solicitud, costo de la información, el periodo de resolución a una solicitud entre otros.
Para el 9 de mayo del 2016 se abrogo la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y se expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública actualmente vigente, el objeto de dicha Ley es:
Artículo 1. La presente Ley es de orden público y tiene por objeto proveer lo necesario en el ámbito federal, para garantizar el derecho de acceso a la Información Pública en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos federales o realice actos de autoridad, en los términos previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Y sus objetivos son:
- Proveer lo necesario para que todo solicitante pueda tener acceso a la información mediante procedimientos sencillos y expeditos.
- Transparentar la gestión pública mediante la difusión de la información oportuna, verificable, inteligible, relevante e integral.
- Favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos, de manera que puedan valorar el desempeño de los sujetos obligados.
- Regular los medios de impugnación que le compete resolver al Instituto.
- Consolidar la apertura de las instituciones del Estado mexicano, mediante iniciativas de gobierno abierto, que mejoren la gestión pública a través de la difusión de la información en formatos abiertos y accesibles, así como la participación efectiva de la sociedad en la atención de estos.
- Propiciar la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas, a fin de contribuir a la consolidación de la democracia, y
- Promover y fomentar una cultura de transparencia y acceso a la información pública.
Además de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública existe la Ley General de Trasparencia y Acceso a la Información Pública, la cual permite la aprobación de las leyes locales en materia de transparencia
Lo más importante de la LGTAIP es la creación del Sistema Nacional de Transparencia a fin de dar el derecho de acceso a la información al servicio de toda la ciudadanía, a modo de promover la participación ciudadana en los asuntos públicos.
Como ciudadanos es nuestro derecho el saber en que y como se están utilizando el erario pues son nuestros impuestos que maneja un delimitado grupo de personas (gobernantes) y lamentablemente no siempre son utilizados con responsabilidad.